Nivel de satisfacción de los paciente en la calidad del cuidado de enfermería del servicio de urgencia del Hospital E.S.E San Gerónimo en la ciudad de Montería / Silvia Patricia Narváez Mora, Clara Inés Hernández Torres y Elizabeth Bibiana Marín Valencia ; director, German Arrieta Bernate.
Tipo de material: TextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2020Descripción: Un CD Rom (839 KB) : 70 páginas ; gráficas, tablas ; 12 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: mediado Tipo de portador: disco de computadoraTema(s): Seguridad del paciente | Servicio asistencial de salud | Seguridad | Paciente | Eventos | Clínica | Procesos | AsistencialNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencia Económicas y Administrativas. Programa de Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud. Sincelejo, 2020. Tema: En la Hospital E.S.E San Gerónimo en la Ciudad de Montería, se evidencia, la necesidad, de que haya una mayor divulgación de las Políticas de Seguridad del Paciente, en donde los profesionales de la salud, hagan una adecuada identificación de los procesos asistenciales de la entidad. De manera particular, se requiere, que se mejore la seguridad en los procesos quirúrgicos de la sección de urgencias, y de que se reduzcan los factores que posibilitan la ocurrencia de eventos adversos que ponen en riesgo, la salud y la vida de los pacientes, así como también, de que se fortalezca el sistema de reporte de seguridad al interior de la Clínica. Lo anterior, conduce a plantear el siguiente interrogante de investigación: ¿Las prácticas asistenciales en el servicio de urgencias de la Hospital E?S.E San Gerónimo en la Ciudad de Montería son seguras?, y en atención a tal formulación del problema se propone como objetivo central, el que se implementen prácticas asistenciales seguras en el servicio de urgencias con el fin de prevenir la ocurrencia de eventos adversos y situaciones que afecten la seguridad del paciente en la Clínica. El presente estudio, se caracteriza por ser tipo descriptivo - cualitativo, y se apoya en la recolección de fuente de información secundaria mediante la exploración bibliográfica acerca de tema y la información de tipo primaria se deriva de la aplicación de una encuesta dirigida a los profesionales de la salid e n la Hospital E.S.E San Gerónimo en la Ciudad de Montería. Los resultados, muestran como fortalezas, el servicio asistencial de salud que se ofrece la clínica, así como también, la infraestructura del servicio, la dotación y el cumplimiento de los protocolos, guías y manuales de procedimientos, en correspondencia con la normatividad vigente. En el caso de los factores críticos, se hace mención de la falta de programas de capacitación y entrenamiento en materia de seguridad del paciente, así como también, de que se elaboren periódicamente reporte de los eventos adversos. Se concluye, acerca de la necesidad de que el personal asistencial en la Clínica. El trabajo.Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Trabajos de Grado | Biblioteca Central | EGCAS-08779 2020 (Navegar estantería(Abre debajo)) | 1 | Disponible | T-08779 |
Navegando Biblioteca Central Estantes Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Trabajo de grado (Especialista en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Ciencia Económicas y Administrativas. Programa de Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud. Sincelejo, 2020.
Afanador, N. (2001). Indicadores del cuidado. Rev. Actualizaciones en enfermería (en
internet); 4(1). Disponible en:
http://encolombia.com/medicina/enfermeria/enfermeria4101-indicadores.htm.
Alacoque, L., Josete, L., Costa, M., Trevizan, MA, Carvalho DC. (2001). Análisis de
investigaciones brasileñas enfocadas en el cuidado de enfermería. Revista ciencia y
enfermería XI años; (2): 35–46
ANEC (Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia), Ley 266 de 1996. Enero 25,
República de Colombia, Gobierno Nacional.
Ariza C. (2001). Satisfacción del cuidado de enfermería en el paciente cardiaco.
Hospital universitario de san Ignacio. Rev. Enfermería en cardiología 2004: 4:6-10.
Arratia, A. (2005). Ética e intencionalidad”, en avances en Enfermería. vol. XXIII No. 2
juliodic, p. 76
Bastidas A. (2012). Aspectos administrativos que influyen en la Calidad de Atención de
Enfermería en el “Hospital Isidro Ayora de Loja”. Loja: UNL; p. 15.
Blanco R., & Maya, M. (2005). Fundamentos de salud pública T.II 2 Ed: Administración de
servicios de salud. Corporación para Investigaciones Biológicas, 2005. ISBN:
9589400868, 9789589400869. 208 p. p. 11 19 Ibíd., p. 12.
Cabarcas, I., Montes, A. & Ortega G. (2009). Satisfacción del paciente hospitalizado con la
atención de enfermería en una institución de salud de la ciudad de Cartagena,
Colombia. Rev. Actual Enferm.; 12(1):8-11.
Cabarcas, N. (2007). Satisfacción del paciente hospitalizado con la Atención de Enfermería
en una institución de salud de la ciudad de Cartagena, Colombia., Rev Enf [Revista
on-line]. 2007. pp. Colombia. . Disponible: http://encolombia.com/medicina/revistasmedicas/enfermeria/ve 121/satisfacciondelpacientehospitalizado/
Caminal, J. (2001). La medida de la satisfacción: un instrumento de participación de la
población en la mejora de la calidad de los servicios sanitarios. Revista Calidad
Asistencial Barcelona; (16): 276–9.
Cañarejo, A. & Pabón J. (2012). Calidad de atención que presta el personal de enfermería
del subcentro de salud san pablo y su relación con el nivel de satisfacción del usuario,
durante el periodo 2011-2012. Universidad Técnica del Norte, p. 1.
Carlozama, M., (2009). Calidad de atención de enfermería en el servicio de preparación de
niños menores de 5 años en el hospital de Atuntaqui. Ibarra-Ecuador .Universidad
técnica del Norte; p. 18.
Cortés, G. (2007). Área quirúrgica. Informe de gestión 2007. Revista de enfermería. URL
Recuperado de:
http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/Enfermevol11012008/Departame
ntosareaquirurgixainf ormede20071.htm.
Donabedian, A. (2001). The Lichfield lecture, Garantía de Calidad en la Atención de Salud:
el papel del consumidor. Madrid. Revista Calidad Asistenci al, 16, 102-106.
Donabedian, A. (2008). Garantía y Monitoreo de la Calidad de la Atención Médica. Instituto
Nacional de Salud Pública. México. Pag.14.
Daza, C., Torres, P., & Prieto, G. Análisis critico del cuidado de enfermería: interacción,
participación y afecto. Index Enfermeria
Freitas, J. (2014). Calidad de los cuidados de enfermería y satisfacción del paciente atendido
en un hospital de enseñanza. Rev. Latino-Am. Enfermagem. Revista en Internet.
2014. Brasil. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v22n3/es_0104-1169-
rlae-22-03-00454.pdf
García C., & González M. (2000). Tratado de pediatría social: los actores principales que
intervienen en el sistema de salud. Edición ilustrada. Barcelona: Ediciones Díaz de
Santos. ISBN. 8479784393, 9788479784393. 875 p. p. 806.
Gattinara, B., Ibacache, J., Puente, C., Giaconi, J., (1995). Percepción de la comunidad
acerca de la calidad de los servicios de salud pública es los distritos norte e Ichilo,
Bolivia. Cad. Saude. Rio de Janeiro; 11 (3). p. 34 – 36.
Jiménez MC. (2003). Satisfacción del usuario como indicador de calidad. Revista mexicana
de Enfermería cardiológica; (2): p. 58- 65.
Kozier B y Erb. (2008). Fundamentos de Enfermería. Conceptos, Proceso y Práctica.
España: Editorial Pearson educación (8).
Libro Blanco (2008-2013). Juntos por la salud: un planteamiento estratégico para la UE.
López, A. (2005). La satisfacción de los usuarios: un determinante de la calidad asistencial.
Metas de Enfermería; 8 (1):53-56.
Ministerio De La Protección Social (2006). Decreto 1011. Colombia
Ministerio De Salud (2006). Norma Técnica de Salud de los Servicios de Emergencia.RM
519. Ministerio de Salud.
Mero A. (2012). Grado de satisfacción del usuario respecto a la Atención de Enfermería que
reciben en los Servicios de Salud Preventivo y Hospitalario. [Tesis de
grado].Manabí-Ecuador: Universidad Layca Eloy Alfaro de Manabí. p. 32.
Molina, E. (2011). Evaluación de la calidad del cuidado de enfermería en un servicio de
hospitalización domiciliaria en Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
Morales, C. (2009). Nivel de satisfacción de los pacientes que asisten al servicio de
urgencias frente a la atención de enfermería en una institución de primer nivel de
atención en salud, en Mistratò, Risaralda, febrero abril. Bogota Tesis para optar el
título de licenciada en enfermería. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.
Morales C. (2009). Nivel de satisfacción de los pacientes que asisten al servicio de urgencias,
frente a la Atención de Enfermería en una institución de primer nivel de Atención en
Salud. Bogotá: Universidad Javeriana; p. 1.
Núñez R, et al. (2008). Satisfacción con el cuidado de enfermería del adulto mayor
hospitalizado. Revista de Enfermería Universitaria ENEO-UNAM.
Özsoy, G. Özgür, A. Durmaz A. (2007). Patient expectation and satisfaction with nursing
care in Turkey: a literature review. International Nursing Review.
Páez, C. (2013). Salud O. SENA. Recuperado de:
http://saludosenapaezc.blogspot.com/2011/05/definicion-sgsss-eps.html.
Peplau, H. (1995). “Enfermería Psicodinamica”. En Cáp. 21 de Modelos y Teorías en
Enfermería. Marriner Tomey. Editorial Doyma. Tercera Edición.
Pezo D., y Ríos A. (2012). Satisfacción del paciente pos operado con la Atención de
Enfermería en el servicio de cirugía del “Hospital II-2 Minsa”. [Tesis de grado].
Tarapotó -Perú: Universidad Nacional de San Martin; p. 19
Pike, A. (1990). Clinical nature and place or empathy in clinical practice. Philadelphia JB.
Lippincot.. Rev journal of profesional nursing
Quintero B. (2001). Ética del cuidado humano bajo los enfoques de Milton Mayeroff y Jean
Watson. Rev. Ciencia y Sociedad. Santo Domingo, República dominicana; 26 (1):16.
Rojas, W. & Barajas, M. (2012). Percepción de la calidad del cuidado de enfermería en el
servicio de urgencia. Rev. Ciencia y Cuidado Año 9 N° 1 Julio 2012 ISSN: 1794-
9831. Colombia.
Sepúlveda G, et al. (2008). Estudio piloto de la validación del cuestionario „CARE–Q‟EN
versión al español en población Colombiana. Actualizado 2019. p. 7.
Sesma, S. (2012). Saturación en los servicios de urgencias hospitalarios. Rev. Scielo.
Bogotá. vol.35 no.2
Velásquez C. (2014). Calidad y Satisfacción de los usuarios. Disponible:
http://es.slideshare.net/clavel87/calidad-ysatisfaccion-de-los-usuarios.
En la Hospital E.S.E San Gerónimo en la Ciudad de Montería, se evidencia, la necesidad,
de que haya una mayor divulgación de las Políticas de Seguridad del Paciente, en donde los
profesionales de la salud, hagan una adecuada identificación de los procesos asistenciales de la
entidad. De manera particular, se requiere, que se mejore la seguridad en los procesos quirúrgicos
de la sección de urgencias, y de que se reduzcan los factores que posibilitan la ocurrencia de eventos
adversos que ponen en riesgo, la salud y la vida de los pacientes, así como también, de que se
fortalezca el sistema de reporte de seguridad al interior de la Clínica.
Lo anterior, conduce a plantear el siguiente interrogante de investigación: ¿Las prácticas
asistenciales en el servicio de urgencias de la Hospital E?S.E San Gerónimo en la Ciudad de
Montería son seguras?, y en atención a tal formulación del problema se propone como objetivo
central, el que se implementen prácticas asistenciales seguras en el servicio de urgencias con el fin
de prevenir la ocurrencia de eventos adversos y situaciones que afecten la seguridad del paciente
en la Clínica.
El presente estudio, se caracteriza por ser tipo descriptivo - cualitativo, y se apoya en la
recolección de fuente de información secundaria mediante la exploración bibliográfica acerca de
tema y la información de tipo primaria se deriva de la aplicación de una encuesta dirigida a los
profesionales de la salid e n la Hospital E.S.E San Gerónimo en la Ciudad de Montería. Los
resultados, muestran como fortalezas, el servicio asistencial de salud que se ofrece la clínica, así
como también, la infraestructura del servicio, la dotación y el cumplimiento de los protocolos,
guías y manuales de procedimientos, en correspondencia con la normatividad vigente. En el caso
de los factores críticos, se hace mención de la falta de programas de capacitación y entrenamiento
en materia de seguridad del paciente, así como también, de que se elaboren periódicamente reporte
de los eventos adversos. Se concluye, acerca de la necesidad de que el personal asistencial en la
Clínica. El trabajo.
Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoria en Salud
No hay comentarios en este titulo.