Programa de Actividades Lúdicas como Estrategias para Fortalecer la Motricidad Fina, el Esquema Corporal y la Lateralidad en los Estudiantes de Transición del Centro Educativo John Dewey en Sincelejo en el 2019. /
Martínez Lambies, Estefanía
Programa de Actividades Lúdicas como Estrategias para Fortalecer la Motricidad Fina, el Esquema Corporal y la Lateralidad en los Estudiantes de Transición del Centro Educativo John Dewey en Sincelejo en el 2019. / Estefanía Martínez Lambies y Lety Margoth Lugo Arroyo ; Ángela Arrieta Fontalvo . - 1.7 MB : 63 páginas ; anexos, graficos, tablas ;
Trabajo de grado
Akoschky, J., et al. (2002). Artes y escuela. Buenos Aires, Argentina: Paidos Aldana y Paez (2017). El juego como estrategia para fomentar la psicomotricidad en los niños y
niñas de preescolar de la institución educativa soledad Román de Núñez sede progreso y
libertad. (Tesis de Pregrado). Universidad de Cartagena en convenio con la Universidad
del Tolima. Cartagena, Bolívar. Recuperado el 2 de Julio de 2019 de:
http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/5132/1/Proyectooriginal.pdf Alfamedia (2011). Nivel Cognitivo. Recuperado el 10 de septiembre de 2019 de:
http://www.mariapinto.es/alfamedia/aprendizaje/cognitivo.htm Baldovino y Vital (2000). “El dibujo de figura humana como elemento básico en la asimilación
del esquema corporal de los educandos de quinto grado del Centro Docente José Antonio
Galán del municipio de San Pedro, Sucre” (trabajo de grado). Corporación Universitaria
del Caribe – CECAR. Sincelejo, Sucre. Camo, G. (2000). El juego en la educación física básica. Kinesis. Armenia, Colombia Cáseres, De la Ossa y García (2016). Impacto de la lateralidad no definida en el desarrollo de
las habilidades espaciales en niños y niñas de 1º y 2º grado de educación infantil.
(Trabajo de grado). Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Sincelejo, Sucre. Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Buho. Constitución Política de Colombia de 1991. Recuperado el 10 de julio de 2019 de
http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf Cortés-Rodríguez, J. (2014). La lúdica como estrategia fundamental para fortalecer la
psicomotricidad en los niños y niñas del nivel preescolar de la institución educativa san
francisco. (Tesis de Postgrado).Universidad del Tolima, Colombia. recuperado el 22 de
septiembre de 2019 de: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1411/1/RIUT-JCDAspa-2015-
La%20l%C3%BAdica%20como%20estrategia%20fundamental%20para%20fortalecer%20la%20psicomotricidad%20en%20los%20ni%C3%B1os%20y%20ni%C3%B1as%20de
l%20nivel%20preescolar%20de%20la%20I.E.%20San%20Francisco.pdf Díaz, L (2011) la observación. Método clínico. Facultad de psicología, UNAM. Recuperado el 1
de Junio de 2019 de
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Dia
z_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf Gahona, V. (2013). La motricidad fina y su incidencia en la pre-escritura de las niñas y niños
del primer año de educación básica”, de la Escuela Fiscal “Miguel Riofrio N° 2” de la
ciudad de loja periodo 2011 – 2012. (Tesis de Licenciatura). Ecuador: Universidad de
Loja. Recuperado el 2 de agosto de 2019 de:
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3140/1/GAHONA%20CANO%20VER
%C3%93NICA%20MAR%C3%8DA%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%
20.pdf Gallego, Valencia y Ríos (2015). El juego la mejor herramienta para desarrollar la motricidad en
la educación inicial. Universidad del Tolima. (Tesis de Pregrado). Recuperado el 5 de Julio
de 2019 de:
http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1637/1/APROBADO%20ALBA%20LUCIA%20
GALLEGO%20GRAJALES.pdf Gambero, J, (2011). El juego globalizado. Badalona, España: Paidotribo. P. 7 Gardner, H. (2005). Arte, mente y cerebro. Barcelona: Paidós
Herrera, Rohénez y Cuello (2002).Estrategias pedagógicas para estimular la motricidad fina en
los niños de transición de la escuela San Pedro Apóstol del municipio de Sincé. (Trabajo de
grado). Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, Sincelejo, Sucre.
Hurtado, I. & Toro, G. (2001). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio
(4ta ed); Episteme; Valencia-Venezuela. Jiménez, C. (2003). Hacia la construcción del concepto de lúdica. Colección: Aula Abierta.
Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. P.42. Landi-Cochancela, S. (2017). Estrategias metodológicas lúdicas para mejorar la motricidad fina
en niños y niñas de 3 a 4 años del centro de educación inicial Antonio Borrero Vega en el
nivel inicial I B años lectivo 2016 – 201. (Tesis de Pregrado). Universidad PolitécnicaSalesiana, Cuencua, Ecuador. Recuperado el 27 de Junio de 2019 de:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14583/1/UPS-CT007164.pdf Le Bouch, J. (1987) La educación psicomotriz en la escuela primaria. Buenos Aires: Paidós Llumiquinga Chasiluiza, V. (2016). Las técnicas lúdicas y el desarrollo de la motricidad fina en
los estudiantes del segundo año de educación básica de la escuela “Delia Ibarra de
Velasco” del canton Pujilí, provincia de Cotopaxi. (Tesis de Pregrado). Universidad
Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador. Recuperado el 22 de septiembre de 2019 de:
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23018/1/TESIS.pdf López, M. (2013). Un mundo abierto, cultura y primera infancia. Bogotá: Cerlalc. Maita, R. (2016) aplicación de estrategias metodológicas sistemáticas para el desarrollo de la
motricidad fina en alumnos de 5 años de nivel inicial de la institución educativa inicial n°
652-25 del distrito de san juan de Miraflores. Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán Y valle. Lima, Perú. P, 146 Recuperado el 10 de Agosto de 2019 de
http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1309/TM%20CEPa%202796%20M1%20-%20Maita%20Capia.pdf?sequence=1&isAllowed=y Mesonero, A. (1994). Psicología de la educación psicomotriz. Oviedo. Universidad de Oviedo Mijangos, J. (2005) La importancia de la Educación Motriz en el proceso de enseñanza de la
lecto – escritura en niños y niñas del nivel preprimario y de primero primaria en escuelas
oficiales del municipio de Quetzaltenango. Universidad Rafael Landivar. Guatemala. P, 4.
Recuperado el 1 de agosto de 2019 de
http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/83/Archivos/Departamento%20de%20Investig
aciones%20y%20publicaciones/Proyectos%20de%20Investigacion/La%20importacia%20
de%20la%20Educacion%20Motriz%20en%20el%20proceso%20de%20ense%C3%B1a.pd
f Piaget, J (1984). El juicio y el razonamiento del niño. En R. Zazzo (Ed), Manual para el examen
psicológico del niño. Tomo I, 7ª ed. P 53-91. Paris: Delachaux et Niestlé Ricardo, J. et al. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. San Salvador:
El Salvador. p. 161 Spiegel, M (21 de abril de 2011). Población y muestra. [Mensaje en un blog] Recuperado el 7 de
Junio de 2019 de http://jaimeprobabilidadyestadistica.blogspot.com/2011/04/poblacion-ymuestra.html
Suárez, M. (2002). Una reflexión sobre algunas cuestiones relacionadas con la investigación-acción
colaboradora en educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol 1, P 5.
Recuperado el 28 de Septiembre, 2019 de
http://www.researchgate.net/profile/Mercedes_Suarez3/publication/28092797_Una_reflexin_s
obre_algunas_cuestiones_relacionadas_con_la_investigacinaccin_colaboradora_en_educacin/links/00b49524ff6b6a27f3000000.pdf
Taylor, S. y Bodgan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Buenos Aires, Argentina: Paidós Studio Veja-Jiménez (2015). Los juegos didácticos y su efecto en el desarrollo psicomotriz de los
estudiantes de primer año de educación básica de la unidad educativa “Adolfo María
Astudillo” del cantón Babahoyo. (Tesis de Posgrado). Universidad Técnica de Babahoyo,
Babahoyo, Ecuador. Recuperado el 27 de junio de 2019 de:
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/1794/1/T-UTB-CEPOS-MDC-0000087.pdf Zapata, O. (1989). El aprendizaje por el juego en la escuela primaria. México: Pax México
Esta propuesta de investigación tiene como objetivo evaluar la eficacia del programa de
actividades lúdicas como estrategia para fortalecer la motricidad fina, el esquema corporal y la
lateralidad, logrando así una mejor aprehensión del conocimiento en los educandos de transición
del Centro Educativo John Dewey. La muestra está conformada por 24 estudiantes, de cuales 13
son niños y 11 son niñas, cuyas edades están entre los 4 y 5 años.
La problemática evidenciada en el aula de clases se da debido a que los docentes son monótonos
al momento de impartir los conocimientos a los estudiantes, lo cual hace que el educando pierda
la atención con facilidad. Así mismo, en las actividades diagnosticas se evidenció que los
infantes tienen poco reconocimiento de su cuerpo, manejo inadecuado del lápiz, problemas en
identificación de derecha e izquierda, y trazo incorrecto de vocales y letras, así mismo la
inversión de estas por ejemplo p y q, b y d. Esta investigación permite a los maestros diversificar
sus clases, debido a que el educando aprende de manera diferente y mejor This project aims to evaluate the effectiveness of the recreational activities program as a strategy
to strengthen fine motor skills, body schema and laterality. thus achieving a better apprehension
of knowledge in children at the transition level of the John Dewey Educational Center. The
sample consist of 24 students, with a total of 11 girls and 13 boys their ags ranging between 4
and 5 years.
the problem evidenced in the classroom is that teachers are monotonous when teaching
knowledge to their students, which makes the student lose attention easily. Likewise, in the
diagnostic activities it was evident that the kids have little recognition of their body, improper
handling of the pencil, problems in identification of right and left, and incorrect stroke of vowels
and letters, likewise the inversion of these for example p y q, b y d. This research allows teachers
to diversify their classes, because the student learns differently and better
Educación.
Lateralidad (Fisiología)
Estrategia.
Programa de Actividades Lúdicas como Estrategias para Fortalecer la Motricidad Fina, el Esquema Corporal y la Lateralidad en los Estudiantes de Transición del Centro Educativo John Dewey en Sincelejo en el 2019. / Estefanía Martínez Lambies y Lety Margoth Lugo Arroyo ; Ángela Arrieta Fontalvo . - 1.7 MB : 63 páginas ; anexos, graficos, tablas ;
Trabajo de grado
Akoschky, J., et al. (2002). Artes y escuela. Buenos Aires, Argentina: Paidos Aldana y Paez (2017). El juego como estrategia para fomentar la psicomotricidad en los niños y
niñas de preescolar de la institución educativa soledad Román de Núñez sede progreso y
libertad. (Tesis de Pregrado). Universidad de Cartagena en convenio con la Universidad
del Tolima. Cartagena, Bolívar. Recuperado el 2 de Julio de 2019 de:
http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/5132/1/Proyectooriginal.pdf Alfamedia (2011). Nivel Cognitivo. Recuperado el 10 de septiembre de 2019 de:
http://www.mariapinto.es/alfamedia/aprendizaje/cognitivo.htm Baldovino y Vital (2000). “El dibujo de figura humana como elemento básico en la asimilación
del esquema corporal de los educandos de quinto grado del Centro Docente José Antonio
Galán del municipio de San Pedro, Sucre” (trabajo de grado). Corporación Universitaria
del Caribe – CECAR. Sincelejo, Sucre. Camo, G. (2000). El juego en la educación física básica. Kinesis. Armenia, Colombia Cáseres, De la Ossa y García (2016). Impacto de la lateralidad no definida en el desarrollo de
las habilidades espaciales en niños y niñas de 1º y 2º grado de educación infantil.
(Trabajo de grado). Corporación Universitaria del Caribe – CECAR. Sincelejo, Sucre. Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Buho. Constitución Política de Colombia de 1991. Recuperado el 10 de julio de 2019 de
http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf Cortés-Rodríguez, J. (2014). La lúdica como estrategia fundamental para fortalecer la
psicomotricidad en los niños y niñas del nivel preescolar de la institución educativa san
francisco. (Tesis de Postgrado).Universidad del Tolima, Colombia. recuperado el 22 de
septiembre de 2019 de: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1411/1/RIUT-JCDAspa-2015-
La%20l%C3%BAdica%20como%20estrategia%20fundamental%20para%20fortalecer%20la%20psicomotricidad%20en%20los%20ni%C3%B1os%20y%20ni%C3%B1as%20de
l%20nivel%20preescolar%20de%20la%20I.E.%20San%20Francisco.pdf Díaz, L (2011) la observación. Método clínico. Facultad de psicología, UNAM. Recuperado el 1
de Junio de 2019 de
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Dia
z_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf Gahona, V. (2013). La motricidad fina y su incidencia en la pre-escritura de las niñas y niños
del primer año de educación básica”, de la Escuela Fiscal “Miguel Riofrio N° 2” de la
ciudad de loja periodo 2011 – 2012. (Tesis de Licenciatura). Ecuador: Universidad de
Loja. Recuperado el 2 de agosto de 2019 de:
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/3140/1/GAHONA%20CANO%20VER
%C3%93NICA%20MAR%C3%8DA%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%20%
20.pdf Gallego, Valencia y Ríos (2015). El juego la mejor herramienta para desarrollar la motricidad en
la educación inicial. Universidad del Tolima. (Tesis de Pregrado). Recuperado el 5 de Julio
de 2019 de:
http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1637/1/APROBADO%20ALBA%20LUCIA%20
GALLEGO%20GRAJALES.pdf Gambero, J, (2011). El juego globalizado. Badalona, España: Paidotribo. P. 7 Gardner, H. (2005). Arte, mente y cerebro. Barcelona: Paidós
Herrera, Rohénez y Cuello (2002).Estrategias pedagógicas para estimular la motricidad fina en
los niños de transición de la escuela San Pedro Apóstol del municipio de Sincé. (Trabajo de
grado). Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, Sincelejo, Sucre.
Hurtado, I. & Toro, G. (2001). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio
(4ta ed); Episteme; Valencia-Venezuela. Jiménez, C. (2003). Hacia la construcción del concepto de lúdica. Colección: Aula Abierta.
Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. P.42. Landi-Cochancela, S. (2017). Estrategias metodológicas lúdicas para mejorar la motricidad fina
en niños y niñas de 3 a 4 años del centro de educación inicial Antonio Borrero Vega en el
nivel inicial I B años lectivo 2016 – 201. (Tesis de Pregrado). Universidad PolitécnicaSalesiana, Cuencua, Ecuador. Recuperado el 27 de Junio de 2019 de:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14583/1/UPS-CT007164.pdf Le Bouch, J. (1987) La educación psicomotriz en la escuela primaria. Buenos Aires: Paidós Llumiquinga Chasiluiza, V. (2016). Las técnicas lúdicas y el desarrollo de la motricidad fina en
los estudiantes del segundo año de educación básica de la escuela “Delia Ibarra de
Velasco” del canton Pujilí, provincia de Cotopaxi. (Tesis de Pregrado). Universidad
Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador. Recuperado el 22 de septiembre de 2019 de:
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23018/1/TESIS.pdf López, M. (2013). Un mundo abierto, cultura y primera infancia. Bogotá: Cerlalc. Maita, R. (2016) aplicación de estrategias metodológicas sistemáticas para el desarrollo de la
motricidad fina en alumnos de 5 años de nivel inicial de la institución educativa inicial n°
652-25 del distrito de san juan de Miraflores. Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán Y valle. Lima, Perú. P, 146 Recuperado el 10 de Agosto de 2019 de
http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1309/TM%20CEPa%202796%20M1%20-%20Maita%20Capia.pdf?sequence=1&isAllowed=y Mesonero, A. (1994). Psicología de la educación psicomotriz. Oviedo. Universidad de Oviedo Mijangos, J. (2005) La importancia de la Educación Motriz en el proceso de enseñanza de la
lecto – escritura en niños y niñas del nivel preprimario y de primero primaria en escuelas
oficiales del municipio de Quetzaltenango. Universidad Rafael Landivar. Guatemala. P, 4.
Recuperado el 1 de agosto de 2019 de
http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/83/Archivos/Departamento%20de%20Investig
aciones%20y%20publicaciones/Proyectos%20de%20Investigacion/La%20importacia%20
de%20la%20Educacion%20Motriz%20en%20el%20proceso%20de%20ense%C3%B1a.pd
f Piaget, J (1984). El juicio y el razonamiento del niño. En R. Zazzo (Ed), Manual para el examen
psicológico del niño. Tomo I, 7ª ed. P 53-91. Paris: Delachaux et Niestlé Ricardo, J. et al. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. San Salvador:
El Salvador. p. 161 Spiegel, M (21 de abril de 2011). Población y muestra. [Mensaje en un blog] Recuperado el 7 de
Junio de 2019 de http://jaimeprobabilidadyestadistica.blogspot.com/2011/04/poblacion-ymuestra.html
Suárez, M. (2002). Una reflexión sobre algunas cuestiones relacionadas con la investigación-acción
colaboradora en educación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol 1, P 5.
Recuperado el 28 de Septiembre, 2019 de
http://www.researchgate.net/profile/Mercedes_Suarez3/publication/28092797_Una_reflexin_s
obre_algunas_cuestiones_relacionadas_con_la_investigacinaccin_colaboradora_en_educacin/links/00b49524ff6b6a27f3000000.pdf
Taylor, S. y Bodgan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Buenos Aires, Argentina: Paidós Studio Veja-Jiménez (2015). Los juegos didácticos y su efecto en el desarrollo psicomotriz de los
estudiantes de primer año de educación básica de la unidad educativa “Adolfo María
Astudillo” del cantón Babahoyo. (Tesis de Posgrado). Universidad Técnica de Babahoyo,
Babahoyo, Ecuador. Recuperado el 27 de junio de 2019 de:
http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/49000/1794/1/T-UTB-CEPOS-MDC-0000087.pdf Zapata, O. (1989). El aprendizaje por el juego en la escuela primaria. México: Pax México
Esta propuesta de investigación tiene como objetivo evaluar la eficacia del programa de
actividades lúdicas como estrategia para fortalecer la motricidad fina, el esquema corporal y la
lateralidad, logrando así una mejor aprehensión del conocimiento en los educandos de transición
del Centro Educativo John Dewey. La muestra está conformada por 24 estudiantes, de cuales 13
son niños y 11 son niñas, cuyas edades están entre los 4 y 5 años.
La problemática evidenciada en el aula de clases se da debido a que los docentes son monótonos
al momento de impartir los conocimientos a los estudiantes, lo cual hace que el educando pierda
la atención con facilidad. Así mismo, en las actividades diagnosticas se evidenció que los
infantes tienen poco reconocimiento de su cuerpo, manejo inadecuado del lápiz, problemas en
identificación de derecha e izquierda, y trazo incorrecto de vocales y letras, así mismo la
inversión de estas por ejemplo p y q, b y d. Esta investigación permite a los maestros diversificar
sus clases, debido a que el educando aprende de manera diferente y mejor This project aims to evaluate the effectiveness of the recreational activities program as a strategy
to strengthen fine motor skills, body schema and laterality. thus achieving a better apprehension
of knowledge in children at the transition level of the John Dewey Educational Center. The
sample consist of 24 students, with a total of 11 girls and 13 boys their ags ranging between 4
and 5 years.
the problem evidenced in the classroom is that teachers are monotonous when teaching
knowledge to their students, which makes the student lose attention easily. Likewise, in the
diagnostic activities it was evident that the kids have little recognition of their body, improper
handling of the pencil, problems in identification of right and left, and incorrect stroke of vowels
and letters, likewise the inversion of these for example p y q, b y d. This research allows teachers
to diversify their classes, because the student learns differently and better
Educación.
Lateralidad (Fisiología)
Estrategia.