De Historias de Vida a Fábulas: Estrategia Pedagógica para el Fortalecimiento de las Competencias Psicoemocionales de las Familias Usuarias del Hogar Infantil Caritas Felices #2, San Luis de Sincé, Sucre / Denis Cecilia Galé Mejía; directora, Yildret Rodríguez Ávila.
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central | EIIE-09255 2024 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | T-09255 |
Trabajo de grado (Especialista en Investigación e Innovación Educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2024.
Acosta, M. (2011). Los relatos de vida como una vía de aproximarse a los estilos de aprendizaje
de los estudiantes de ingeniería desde la perspectiva moriniana. Revista Ciencia e
Ingeniería, 32(1), 3-10. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50755079000
Arranz, S. (2004). Competencia socioemocional en Educación Infantil. Conciencia de las
emociones básicas. [Trabajo final de grado]. Universidad Internacional de la Rioja.
Facultad de Educación. Logroño, España.
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2463/arranz.obregon.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
Atencia, M., Barrios, S., Díaz, K. & Ramos, D. (2023). Las relaciones interpersonales en el
desarrollo de las competencias socio emocionales de los niños y niñas del grado
transición de la Institución Educativa Gabriel García Márquez en el Municipio de
Corozal-Sucre [Trabajo de grado, Institución Educativa Gabriel García Márquez].
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/53726/2023maryatenciakatybarrios
danielaramos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Avila Vargas, N., & Giannotti Vázquez, S. (2021). El acompañamiento familiar en los procesos
educativos durante la infancia: un acercamiento a través de estudios de casos. Universidad
de La Habana, (291).
Bateca, A. (2024). Competencias socioemocionales para orientar el desarrollo académico en los
estudiantes de educación básica primaria de Colombia [Tesis de grado de Doctorado -
Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio].
https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1118/993
Begoña, S. (2020). Pensamiento, emoción y acción: Rutinas de pensamiento enlazadas con la
inteligencia emocional y el acercamiento a la realidad en el 2° Ciclo de Educación
Infantil [Trabajo final de grado]. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.
https://riucv.ucv.es/bitstream/handle/20.500.12466/2196/TFG%20E.INFANTIL%20SOR
AYA%20HUERTA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bustos-Arcón, V. Á., Russo de Sánchez, A. R. (2018). Salud mental como efecto del desarrollo
psicoafectivo en la infancia. Psicogente, 21(39), 183-202. Universidad del Norte,
Barranquilla, Colombia.
https://www.redalyc.org/journal/4975/497555219014/497555219014.pdf
Calvas-Laines, S. X. (2021). Estrategias pedagógicas que promueven el desarrollo
psicoemocional de los niños y niñas de Inicial 2 de la Escuela de Educación Básica
Simón Bolívar, de la parroquia Jumón, cantón Santa Rosa, Prov. El Oro, en el periodo
lectivo 2021-2022 [Trabajo de grado de Integración curricular, Universidad Estatal de
Milagro].
Cardona, D. y Reyes, G. (2022). Fortalecer el reconocimiento emocional de los niños y niñas del
Jardín Infantil Torre Fuerte a través de la lectura en voz alta de literatura infantil.
[Trabajo de grado]. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/18057/Fortalecer%20el
%20reconoci.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castillo-Viveros, N., & Rojas-González, E. P. (2023). Educación y pobreza: factores de cambio
social. Voces De La educación, 108–130.
https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/705/329
Cornejo, M., Mendoza, F., & Rojas, R. C. (2008). La investigación con relatos de vida: Pistas y
opciones del diseño metodológico. Psykhe, 17(1), 29-39. Pontificia Universidad Católica
de Chile. https://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/20021/16551
Díaz-Bravo et al. (2013). Metodología de investigación en educación médica. La entrevista,
recurso flexible y dinámico. Departamento de Investigación en Educación Médica,
Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México.
https://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdf
Enriquez, E. (2002). El relato de vida: interfaz entre intimidad y vida colectiva. Perfiles
Latinoamericanos, 21, 35-47. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. México.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11502103
Ferreira-Santos, M. H. (2015). El valor pedagógico de las fábulas en la formación moral de la
infancia. pp. 334 - 345. Universidad Federal de Alagoas.
Gómez-Duque, L. P., Hernández de la Rosa, L. E., & Perea Santacruz, L. J. (2024).
Fortalecimiento en la educación socioemocional en niños y niñas de 4 a 6 años de edad
en el Roble - Sucre [Tesis de grado, Fundación Universitaria Los Libertadores.
https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/92af60b7-f245-4724-
ac38-1ef42ad7a223/content
Guerrero, M. (2016). La Investigación Cualitativa. Revista mensual de la UIDE extensión
Guayaquil - INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 2, 1-9. Universidad Internacional
del Ecuador. ISSN 2477-9024.
Hayes, S. y Smith, S. (2013). Sal de tu mente, entra en tu vida. La nueva terapia de aceptación y
compromiso. (Colección de crecimiento personal). Editorial Desclée de Brouwer, S.A.
https://grupoetapas.com.ar/wp-content/uploads/2020/07/Sal-de-tu-mente-entra-en-tu-vida
.pdf
Ibarrola, B. (2020). Las emociones son las guardianas del aprendizaje [Aprendamos Juntos 2030
- Archivo de YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=r1MJIhLtggk&t=5s
Jurado, E. y Yarpaz, L. (2019). Educar con emociones. Una educación inteligente. Boletín
informativo, 6 (2). Universidad Mariana
López, N. (2022). Intervención educativa a través de cuentos como una estrategia pedagógica
para el desarrollo emocional en los alumnos de preescolar en el jardín de Niños
“Profesora Nieves Zedillo González” [Proyecto de intervención]. Jardín de Niños
Profesora Nieves Zedillo González. Ciudad de México.
Lovo, Javier. (enero - 2021). Síndrome de burnout: Un problema moderno. Revista Entorno,
(70). pp. 110 - 120. Universidad Tecnológica de El Salvador. ISSN: 2218-3345.
Ministerio de Educación Nacional. (2022). Decreto Número 1411 de 2022. Por medio del cual se
subroga el Capítulo 2 del Título 3, Parte 3 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 y se
adiciona la Subsección 4 a este Capítulo, con lo cual se reglamenta la prestación delservicio de educación inicial en Colombia y se dictan otras disposiciones.
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=191187
O
Organización de las Naciones Unidas - UNESCO. (1994). Ley 115 de 1994 - Ley general de
Educación [Artículo 1]. El Congreso de la República, Santafé de Bogotá. D.C.
Orrego-Yavar, B. M. (2022). El cuento como recurso didáctico para el aprendizaje
socioemocional del niño de segundo ciclo de Educación Básica Regular [Tesis de
licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional de la
PUCP. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/23944
Puyana, Y. y Barreto, J. (1994). La historia de vida: Recurso en la investigación cualitativa
Reflexiones metodológicas. Universidad Nacional de Colombia. Maguaré. ISSN-e 0120-
3045. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4862378
Quintero-Pardo, Y. L. (2022). Literatura Nasa para el desarrollo de competencias
socioemocionales mediante un libro electrónico multimedial en los estudiantes de grado
quinto de la Institución Educativa Kue Dsi´j [Tesis de maestría, Universidad de Santander].
Repositorio institucional.
Rama Judicial de Colombia. (2010). Capítulo II: De los derechos sociales, económicos y
culturales [Artículo 67]. Actualizada con los Actos Legislativos hasta 2010.
https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCIONInteriores.pdf
Rama Legislativa de Colombia. (1991). Ley 12 de 1991. Diario oficial sobre la Convención
Internacional sobre los Derechos del niño [Artículo 27-29]. Bogotá, Colombia.
https://www.oas.org/dil/esp/convencion_internacional_de_los_derechos_del_nino_colom
bia.pdf
Romero, K., et al. (enero - 2022). Problemas internalizados y externalizados en preescolares y su
asociación al estado emocional de los cuidadores. Cuadernos hispanoamericanos de
Psicología, 22 (1), pp 1 - 13. Corporación Universitaria del Caribe.
https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/CHP/article/view/problemas-internalizadosexternalizados/3382
República de Colombia - Gobierno Nacional. (noviembre. 2006). Código de la Infancia y la
Adolescencia. Ley 1098 de 2006. Bogotá, Colombia.
https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2012/01/Ley-1098-de-2006.pdf
Sanjuán, L. (2019). La observación participante (1a. ed). Universitat Oberta de Catalunya.
Editorial: Oberta UOC Publishing, SL. Barcelona.
https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/147145/5/MetodosDeInvestigacionCualitativa
EnElAmbitoLaboral_Modulo2_LaObservaconParticipante.pdf
Seid, G. (2020). Relatos de vida como técnica para abordar la dimensión estructural del mundo
social. Revista Perspectivas Metodológicas, 21(1), 1-9. Universidad Nacional de Lanús.
ISSN 2618-4125
Zambrano, L. S. L., & Blanco, D. M. L. (2021). Incidencia de la disfuncionalidad familiar en el
proceso de aprendizaje en niños del subnivel inicial II. REFCalE: Revista Electrónica
Formación y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 179-196.
Zegarra, M. J. D. P. (2022). Cuentos infantiles para mejorar las habilidades sociales en tiempos
de pandemia en niños de cuatro años - Chiclayo, 2021 [Tesis de pregrado, UniversidadCésar Vallejo]. Repositorio institucional de la Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/99691/Zegarra_MJDP-SD.p
df?sequence=4&isAllowed=y
El presente trabajo de grado, titulado "Docencia Resiliente: Explorando la Resiliencia Académica en los Docentes del Programa de Administración de Empresas en la Modalidad de Educación a Distancia en la Corporación Universitaria del Caribe CECAR", analiza la resilienciaacadémica como una competencia fundamental para los docentes en la modalidad de educación adistancia. La resiliencia, entendida como la capacidad de superar adversidades y adaptarse a situaciones de cambio, resulta clave para el éxito docente en un entorno educativo virtual. El estudio se enfoca en los profesores del programa de Administración de Empresas a distancia de la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR), quienes revelan que los docentes resilientes, poseen habilidades de adaptación, automotivación y manejo de la incertidumbre, lo cual les permite responder eficazmente a las demandas de la educación a distancia. En este contexto, los docentes deben aprender a sobreponerse a las limitaciones y errores, sacando siempreun aprendizaje positivo de las dificultades. Como explica Ruiz (2014), “la resiliencia implica extender los límites y continuar adelante incluso ante los fracasos, utilizando las caídas como oportunidades de aprendizaje y mejora”. En conclusión, esta investigación subraya la necesidad de promover el desarrollo de competencias resilientes en los docentes de educación a distancia, con el fin de asegurar la calidad del proceso educativo y mejorar el bienestar integral de los profesores. Esto no solo beneficiará su desempeño, sino que también impactará positivamente en la experiencia educativa de los estudiantes. El trabajo.
This degree work, entitled “Resilient Teaching: Exploring Academic Resilience in Teachers of the Business Administration Program in the Distance Education Modality at the Corporación Universitaria del Caribe CECAR”, analyzes academic resilience as a fundamental competence for teachers in the distance education modality. Resilience, understood as the ability to overcome adversities and adapt to changing situations, is key to teaching success in a virtual educational environment. The study focuses on the professors of the Business Administration distance learning program of the Corporación Universitaria del Caribe (CECAR), who reveal that resilient teachers possess adaptation, self-motivation and uncertainty management skills, which allow them to respond effectively to the demands of distance education. In this context, teachers must learn to overcome limitations and mistakes, always learning positively from difficulties. As Ruiz (2014) explains, “resilience implies stretching limits and continuing forward even in the face of failures, using falls as opportunities for learning and improvement”. In conclusion, this research highlights the need to promote the development of resilient competencies in distance education teachers, in order to ensure the quality of the educational process and improve the teachers' comprehensive well-being. This will not only benefit their performance, but will also positively impact the educational experience of students. El trabajo.
Especialización en Investigación e Innovación Educativa
No hay comentarios en este titulo.